jueves, 10 de abril de 2008

1. ¿Qué es una lumbalgia?
La lumbalgia es un dolor que se produce en la parte inferior de la espalda. La molestia puede centrarse en esa zona o irradiar hasta las piernas, las caderas o incluso las rodillas. En algunos casos, también puede ascender a lo largo de la columna dorsal

Es un cuadro clínico extremadamente frecuente, cuyos grados de afectación son distintos en cada persona. En algunos casos, la lumbalgia se reduce a una molestia en los riñones con la que el paciente puede llevar una vida normal, mientras que en otras ocasiones el dolor se agudiza tanto que el enfermo tiene que guardar cama. Sin embargo, se trata de una patología completamente benigna y, salvo en casos excepcionales, totalmente curable, aunque es posible que el enfermo que ya la ha padecido vuelva a sufrirla en el futuro.

2. Causas que la producen
A pesar de los numerosos estudios realizados, más del 80 ó 90 por ciento de los casos no tienen una causa clara. Se desconoce si el dolor proviene de los huesos, los tendones, los ligamentos, los músculos, los nervios o la médula. Gran cantidad de estudios estiman que, en muchos casos, la lumbalgia aparece cuando se produce tensión muscular. En los pacientes que no sufren ninguna otra enfermedad concreta se estima que puede producirse por falta de actividad física, por nervios, si el enfermo presenta un carácter excesivamente ansioso, o por dormir en una mala postura. También pueden padecer lumbalgia las personas con sobrepeso u obesidad. Es muy frecuente que aparezca también por causas ocupacionales. Así, las personas que por motivos laborales tengan que realizar grandes esfuerzos físicos o pasen periodos prolongados sentadas delante del ordenador son muy proclives a padecer este mal.

3. ¿Cómo se diagnostica?
A la hora de diagnosticar la enfermedad es fundamental escuchar el testimonio del paciente. Si éste no presenta otros síntomas y lo que cuenta es compatible con la lumbalgia, no será necesario someterle a pruebas de ningún tipo. Demorar el diagnóstico puede ser muy perjudicial para el enfermo ya que es muy importante que empiece a mejorar desde el primer día para evitar que la dolencia se cronifique. La gravedad de la lumbalgia no depende tanto de la intensidad con la que aparece el dolor, como de la evolución de éste. Cuanto más tiempo permanezca el paciente inmovilizado por la molestia, más difícil será que ésta remita; por ello es muy importante que continúe llevando una vida normal en la medida en que se lo permita el dolor. Siguiendo correctamente las prescripciones médicas, la mayoría de los pacientes empieza a notar mejoría en dos o tres semanas, y lo normal es que al cabo de cuatro semanas el dolor haya desaparecido por completo. Si el enfermo, además, ha perdido peso sin causa aparente, y presenta otros signos de alarma como fiebre o diarrea, la lumbalgia podría ser en sí misma síntoma de una enfermedad más compleja como una inflamación del sistema inmune, piedras en el riñón o incluso cáncer.

4. El mito de la radiografía
A pesar de que los pacientes suelen solicitarlas, es un error pensar que una radiografía puede dar con la causa de una lumbalgia, ya que esta prueba sólo justifica el dolor en caso de que haya fractura o exista un tumor en un estado muy avanzado. Además, pueden dar lugar a confusión, puesto que a partir de los 30 ó 35 años es muy frecuente padecer problemas de espalda tales como la artrosis y no sería acertado atribuir la lumbalgia a estas otras dolencias. Por otra parte, es trascendental que el enfermo empiece el tratamiento cuanto antes, por lo que esperar los resultados de una radiografía que poco puede aportar al diagnóstico sería contraproducente para la buena evolución del paciente.

5. Evitar el reposo
Dado que es fundamental que el paciente empiece a movilizarse de forma temprana, el reposo no es recomendable en caso de padecer lumbalgia. Es muy importante enfrentarse al dolor y luchar contra él desde el primer día, realizando el máximo movimiento posible. El ejercicio básico que ha de llevar a cabo es andar (si el dolor se lo permite, deberá caminar de 30 a 45 minutos al día). Una vez que la dolencia empieza a remitir son recomendables otras actividades como andar en cinta, pedalear en la bicicleta estática o nadar. Además, puede realizar una tabla de ejercicios de estiramiento que le ayudarán a paliar el dolor. Aunque en la fase aguda sería muy complicado realizarlos, son muy recomendables los abdominales para estirar la zona baja de la espalda. Así, el paciente ha de tenderse boca arriba en una colchoneta, colocarse las manos en la nuca e intentar incorporarse haciendo fuerza con la musculatura abdominal sin mover las piernas. También son muy comunes los ejercicios de extensión. El paciente se colocará boca abajo e intentará doblar el torso hacia atrás.



Para un asegurarte los resultados y la correcta ejecución de los ejercicios, ponte en manos de un ENTRENADOR PERSONAL, él sabrá en cada momento, qué y cómo debe hacerte la evolución en los ejercicios.

6. Medicación combinada
Para que el paciente pueda movilizarse cuanto antes puede prescribírsele medicación coayudante para el dolor. Son muy frecuentes los tratamientos con paracetamol, tramadol y codeína combinados con relajantes musculares. La medicación se adapta al grado de dolor y discapacidad del enfermo, siendo innecesaria en aquellos que a pesar de la lumbalgia pueden llevar una vida normal. Es fundamental completar los tratamientos para que sean efectivos. Una vez concluya el episodio de dolor, el paciente abandonará la medicación progresivamente.

7. ¿Cuándo aplicar la cirugía?
A la hora de curar una lumbalgia, la cirugía es una opción que sólo está justificada en casos excepcionales. Se trata de un proceso muy complicado que sólo se lleva a cabo cuando la patología se debe a causas concretas como el desplazamiento de vértebras. También puede aplicarse en pacientes que no puedan convivir con el dolor y no respondan ante analgésicos tan potentes como la morfina.

8. La lumbalgia crónica: un problema psicosocial
Existe un porcentaje muy bajo de enfermos de lumbalgia que no responde al tratamiento. Se trata de casos en los que la patología se prolonga durante más de un año y se vuelve crónica. Estos pacientes pueden sufrir mecanismos psicológicos muy destructivos que pueden derivar en trastornos depresivos. En estos cuadros clínicos se puede facilitar al enfermo ayuda psicológica basada en terapias cognitivo-conductuales. El especialista realiza una serie de test al paciente y según los resultados de éstos le enseña a controlar la ira, aprender a relajarse, afrontar el dolor y superar los sentimientos de culpa y frustración que pueden derivar de la invalidez.

Europa Press
Con la colaboración del Dr. Juan Ángel Jover Jover, jefe de Reumatología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid)
Puleva Salud

No hay comentarios: